RSS Feed

‘Galimatías’ Category

  1. Vouvoyer ou tutoyer

    May 7, 2012 by viobella

    Hay algo que me pasa desde que asimilé la lengua francesa. Es cierto que no le había dado mucha importancia, pero me ocurre cada vez más. En castellano tuteamos con mucha más rapidez que en francés. Incluso si hablamos de usted a una persona que ronde los 40 o 50 años por mero respeto puede ser un arma de doble filo y hacer sentir a la persona más mayor de lo que es.

    En Francia, en cambio, todo el mundo al conocer a alguien se habla de usted e, incluso gente que ha trabajado durante años codo con codo, lo sigue haciendo porque nunca han osado preguntar: ¿Le puedo tutear? Recuerdo que durante mi año de auxiliar de conversación en Francia, mis alumnos no supieron mi nombre de pila hasta bien avanzado el curso ya que se referían a mí como Madame Sánchez.

    Debo reconocer que ha sido difícil para mí hablarle de usted a todo el mundo en Francia, sobre todo una vez que la conversación estaba avanzada, pero ahora parece que lo he asimilado. El problema es que ahora me ocurre también en castellano y ya no sé cuándo debo o no tutear.

    Supongo que a otros traductores les habrá ocurrido lo mismo y, no es que nos hayamos vuelto más educados de la cuenta, es que estos franceses de Francia a veces se pasan en el hablar y, claro, todo se pega.

    V.


  2. Más buenos que el pan

    December 7, 2011 by viobella

    Hace unas semanas asistí a la conferencia de Jesús Maroto «La traducción publicitaria: nuevos medios, nuevos retos» en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. La publicidad y el marketing son ámbitos que siempre me han interesado y con los que siempre he disfrutado mucho traduciendo.

    Se trataba de una charla más bien introductoria, pero nunca viene de más recordar conceptos como «glocal», i18n, L10n o ver ejemplos de diferencias culturales que siempre dan mucho juego. Además, me gustó comprobar que las compañías empiezan a valorar el trabajo de la adaptación de las campañas y tienen en cuenta que hoy en día crece cada vez más el número de «prosumidores».  Este término se utiliza para los consumidores 2.0, esos que buscan información por doquier y opinan sobre los productos públicamente.

    El culmen del ahorro en adaptación lo podemos encontrar en este anuncio que descubrí en clase de Publicidad. Una conocida marca de refrescos utiliza el mismo decorado (excepto en Perú) y casi los mismos planos con diferentes actores principales e idiomas.

    Otro término interesante mencionado en la conferencia es el de «advergaming», que consiste en una campaña mediante juegos publicitarios. Esta práctica va en aumento y creo que puede tener muy buenos resultados, especialmente en el campo de los productos infantiles. En este caso se pueden llegar a crear mundos ficticios completos con páginas web, anuncios en diversos medios, series episódicas, merchandising… y todo tiene que traducirse y adaptarse cuando sea necesario.

    Si a estas nuevas estrategias le unimos el gran presupuesto con el que se suele contar para publicidad, puede que este ámbito sea una buena fuente de trabajo. Según Maroto, para dedicarse a este tipo de traducción es necesario tener mucha cultura y la capacidad de expresar las más diversas ideas en tu lengua.

    Así que si creéis que contáis con estos dos requisitos y os interesa iniciaros en este mundo, os recomiendo su presentación que podéis encontrar online.

    B.


  3. Traducir poesía

    November 30, 2011 by viobella

    ¿Se puede traducir poesía? ¿Traduce mejor poesía un traductor que además es poeta? ¿Es más importante el fondo que la forma o viceversa?

    Si leemos el ensayo que Octavio Paz escribió en 1971 titulado Traducción: literatura y literalidad, casi nos convence de que un traductor no poeta puede hacerlo mejor. El escritor tomará el poema original como partida para escribir su propio poema, en cambio, el traductor no poeta, se ceñirá a intentar plasmar lo mejor posible el poema original a otra lengua de llegada. Pero me pregunto si al traductor a secas le falta sensibilidad para poder captar el significado de un poema, aunque si un traductor traduce poesía, con lo mal pagado que está, probablemente sea porque le interese, porque quiere sentir el placer de hacerlo. Un poeta-traductor puede también desvincularse de su creación personal y centrarse en el poema original. Pero, ¿puede un traductor desvincularse de su creación personal, incluso en la traducción de un artículo sobre oncología?

    Me respondo a mí misma que la forma es importante: si es un soneto, habrá que intentar reproducir el soneto. Puede que el resultado sea un lenguaje forzado y eso afectaría al fondo. O se puede encontrar la armonía entre forma y fondo, eso sería perfecto si es posible.

    Al final, no sé cómo, llegamos a la misma conclusión: depende, como nos decía Jarabe de Palo o como ya nos indicaba Alejandro Sanz, no es lo mismo.

    V.