RSS Feed
  1. Colaboraciones

    January 25, 2013 by viobella

       La caja de herramientas de un traductor audiovisual

    Hoy quiero compartir con vosotros las herramientas que utilizo en mi día a día para afrontar los diferentes encargos y tareas que se me van presentando. Ya realicé una entrada anterior que formó parte de la saga de entradas encuadradas dentro del Proyecto Softrad, en la que hice una recopilación de herramientas para la traducción audiovisual.

    Sin embargo, en esta entrada me gustaría compartir con vosotros cuáles de esas herramientas utilizo más y qué utilidad les doy. En la actualidad, la mayoría de encargos que estoy afrontando son subtitulados y traducciones de guiones y, por tanto, todos los programas que os voy a comentar continuación serán para cuestiones relacionadas con dichas tareas:

    Herramientas para la subtitulación

    • Editor de subtítulos: Como muchos ya sabéis, siento una especial debilidad por Aegisub, pues es un programa gratuito y que tiene prácticamente todas las funciones que se le piden a un editor de subtítulos (la única pega que le veo es que carece de contador de caracteres). Aún así, me gusta tener en el cajón dos editores más para cubrirme las espaldas, y es por eso por lo que también tengo instalados Subtitle Workshop y VisualSubSync.
    • Programas para incrustar subtítulos: En muchas ocasiones necesitaremos incrustar nuestros subtítulos. Esta es una tarea que tengo que hacer casi a diario y para llevarla a buen puerto me gusta utilizar dos programas. Por un lado FormatFactory, que permite no solo incrustar subtítulos sino convertir nuestro vídeo al formato que necesitemos y exportar nuestros vídeos y subtítulos en alta definición (HD). En otras ocasiones, me gusta utilizar AviRecomp, por el simple motivo de que dispone de una opción que me permite añadir una franja negra en la parte inferior de la pantalla, de forma que los subtítulos queden sobre fondo negro. Esto no siempre lo llevo a cabo, pues depende de las características del encargo, pero en muchas ocasiones es bastante útil. Además, también tiene la ventaja de que nos permite comprimir los vídeos al tamaño que nosotros especifiquemos (hay que tener en cuenta que la calidad disminuye proporcionalmente), con lo cual podemos solucionar fácilmente la cuestión de conseguir que el vídeo no tenga un tamaño demasiado grande.
    • Reproductores: Antes de incrustar los subtítulos, y tras haberlos incrustado, me gusta comprobar que el vídeo se reproduce de manera adecuada y que los subtítulos funcionan tal cual los he configurado (si no los exportamos de la manera adecuada, nuestros subtítulos pueden perder el formato que les hayamos atribuido originalmente). Para ello, me gusta utilizar el Reproductor Multimedia VLC (VideoLAN), que nos permite añadir fácilmente los subtítulos a nuestro vídeo y comprobar así el resultado final. Como reproductor reserva, tengo instalado SPlayer, que es también un reproductor gratuito que permite incorporar los subtítulos con facilidad.
    • Paquetes de códecs: Es importante que cuando instalemos nuestros reproductores también instalemos un paquete de códecs de vídeo y audio para poder reproducir sin problemas los diferentes formatos de los archivos de vídeo y audio con los que trabajemos. Yo siempre instalo los packs K-Lite Codec Pack y el XP Codec Pack, que podéis descargar en los enlaces que os he facilitado.

    Herramientas para la traducción y transcripción de guiones

    En las últimas semanas he estado trabajando con AV Editor, un programa del que ya os he hablado en el blog y que sigue en fase de desarrollo (la cosa va para largo, me temo). Antes de empezar a utilizar este programa, utilizaba principalmente dos tipos de herramientas: un procesador de textos y un reproductor de vídeo.

    • Procesador de textos: Siempre he utilizado Microsoft Word, aunque cuando he tenido que trabajar en otros ordenadores he recurrido a la socorrida suite de OpenOffice, que como la mayoría sabéis es gratuita y muy parecida a la de Microsoft.
    • Reproductor de vídeo: En este caso, siempre trabajo con VideoLAN, pues me permite configurar los atajos de teclado para trabajar con el vídeo a mi gusto. De esta manera puedo reproducir, detener, ralentizar o acelerar el vídeo rápidamente y sin tener que tocar el ratón.
    • Otros programas auxiliares: En los casos en los que no dispongo de guión para traducir el vídeo que me encargan, muchas veces he utilizado Adobe Premiere para realizar una transcripción automática gracias a una función que incluye que nos permite crear subtítulos automáticos. De esta manera podemos ahorrarnos mucho tiempo a la hora de descifrar muchas palabras del guión que algunas veces se nos pueden escapar. Por desgracia, la transcripción que realiza el programa no es perfecta, por tanto muchas veces tendremos que corregirla o editarla para poder trabajar sobre ella.

    Hay otras herramientas generales que no he mencionado, pues todos somos conscientes de que es imprescindible utilizar herramientas como un navegador (suelo alternar entre Firefox y Chrome) para poder realizar nuestras búsquedas por internet y documentarnos, o nuestros propios diccionarios y fuentes de consulta. Personalmente, trabajo con una barra de favoritos que tengo bien preparada y organizada y en la que he incluido todas las fuentes online que utilizo. De esa manera ahorro tiempo y puedo tener un acceso más rápido a todas mis fuentes y recursos. Además, también utilizo Dropbox para guardar todos los archivos de instalación de los programas que utilizo (sobre todo los editores de subtítulos y VideoLAN). De esta manera, si alguna vez me encuentro fuera de casa o no dispongo de mi ordenador podré instalarlos en cualquier otro PC sin tener que estar descargándolos de nuevo. También me gusta llevar en Dropbox un archivo con todas mis páginas de favoritos, de forma que cuando me encuentro en otro ordenador puedo cargarlo de nuevo en el navegador y trabajar con mis favoritos como en casa.

    Por supuesto, todo esto es una cuestión muy personal y, como se suele decir, “cada maestrillo tiene su librillo”, así que cada uno seguramente utilizará unas herramientas u otras en función de sus gustos o de sus necesidades. De todas formas, os invito a compartir las herramientas que utilizáis en esta entrada para que así todos podamos dejar constancia de qué herramientas utilizamos más los traductores audiovisuales.

    ¡Hasta la próxima!

    Rafael López Sánchez, traductor y bloguero (Jugando a traducir),  está trabajando junto a Beatriz García en un proyecto de recursos para traductores ( www.tools4translation.com) que pronto verá la luz.

     


  2. La nube sobre el río Guadalhorce

    December 5, 2012 by viobella

    Volvemos con nuevas entradas después de un largo letargo bloguero debido a otros quehaceres. Hoy voy a escribir sobre el ETIM12, el III Encuentro de Traductores e Intérpretes Profesionales en Málaga. Como el año pasado me quedé con las ganas, este año anoté bien en rojo en la lista de “cosas que hacer” inscribirme con tiempo para no quedarme sin plaza. Y menos mal que fue en rojo porque sé de buena tinta que hay gente que se quedó fuera.

    Primera impresión: el lugar. El evento se celebró en el Centro Cívico de la Diputación. Cuál fue mi sorpresa al llegar con cara de dormida y descubrir lo que había detrás de ese nombre tan institucional: una antigua térmica reformada a varios metros de la playa, con bonitos patios, techos altos, cerámicas simétricas bajo los pies y paredes decoradas con azulejos. Empezamos bien el día. Café, necesito un café. Me pierdo por los pasillos anchos buscando una cafetería o una máquina en su defecto, todos andamos igual, como sonámbulos. Bueno, sobre todo los que andan y miran la pantalla del móvil al mismo tiempo. Poco a poco nos vamos haciendo con el mapa del lugar y recogemos nuestra carpetita con caras sonrientes. Mi compañera del máster, Mercè, es mi fiel compañera del encuentro.

    La mañana transcurrió como en todos los encuentros, esperando la hora del desayuno para hablar con los compañeros y contar lo difícil que está el oficio. Me sorprendió que al inaugurar la jornada la organización se disculpara por no tener wifi. ¿Qué importa el wifi si venimos a conocer gente, a compartir experiencias? Sí, claro, y algo más, a lo largo del día me di cuenta. Las tecnologías se han colado ─a mi parecer demasiado─ en nuestra vida diaria. No podemos pasar un solo instante sin estar “informados” a través de Twitter, de Facebook. Nada pasa en la vida real, todo pasa en la virtual. Si no formas parte no molas, ni encontrarás trabajo ni, por supuesto, tendrás vida social fuera de tus pantallas. Toda la jornada podía seguirse por videoconferencia, todo comentario en ponencias, dignos o no, eran twitteados y retwitteados. El networking ya estaba sucediendo a través de la red. Los ponentes que compartían mesa con otros no iban a ser menos, nos fotografiaban y supongo que hacían comentarios o hacían clic en “me gusta” por doquier. No sé si seré un bicho raro o es que ya no se considera una falta de respeto hacer esto. Una nube en forma de pájaro voló sobre nuestras cabezas aquel día.

    Por supuesto que hubo interesantes intervenciones. Cada uno se queda con lo que le interesa y yo no quiero dejar de mencionar a Juan José Arevalillo que habló sobre la importancia de la relación entre corrector y traductor, matrimonio a veces complicado que ─a mi parecer─ tiene que convivir de forma obligatoria. Alegre y motivadora la ponencia de Elena Fernández por su naturalidad al expresarse. Lluís Cavallé y su acento catalán que gusta tanto escuchar cuando vives en el sur: suena tan bien, tan correcto, tan de telediario. Una fantástica intervención de la abogada Celia Rueda, sin duda una gran profesional. Y para terminar, Xosé Castro, la estrella del día, que brilló con sus calcetines multicolores además de por sus consejos para encandilar y retener a nuestros clientes.
    Siempre es de agradecer que se organicen jornadas sobre traducción y que produzcan, espero, algunas nueces y mucho ruido.
    Me vine a casa con nuevas ideas, algunos consejos, el programa cultural 2013 de La Térmica, con ganas de escribir esta entrada y el fuerte convencimiento de que, aunque las herramientas en la red sean importantes, no se puede perder el lado humano de las cosas.
    V.


  3. Cerrado por vacaciones

    July 27, 2012 by viobella

    Como os habréis podido imaginar, este parón de actividad en el blog se debe al tiempo estival. Pero no precisamente porque estemos tumbadas en la playa, si no porque nuestros respectivos trabajos se intensifican en estas fechas.

    En un par de meses esperamos volver a la actividad y prometemos que seremos más regulares a la hora de publicar.

    Gracias por vuestra paciencia.

    Esperamos que vosotros sí que podáis estar tumbados en la playa 🙂

    B. & V.


  4. Colaboraciones

    June 26, 2012 by viobella

    Estrenamos esta nueva sección que traerá las reflexiones de distintos compañeros de profesión. Si queréis participar en nuestro blog, no dudéis en poneros en contacto con nosotras, estaremos encantadas de compatir este espacio con vosotros. Esperamos que os guste la idea y que las aportaciones os interesen.

     

    Nuevas palabras… del inglés

    A quienes nos gustan los idiomas y con ellos, su historia y las razones que dan lugar a muchos de los cambios a los que están sometidos, nos encanta saber el origen de muchas palabras; de dónde vienen y por qué. Detrás de muchos de estos vocablos, expresiones, muletillas, etc., hay toda una historia por la que a veces nos preguntamos; otras sin embargo, no lo hacemos y empleamos expresiones y palabras que quizás vengan del inglés o del francés y en las que, simplemente por formar parte de nuestro vocabulario habitual, ni siquiera nos fijamos.

    Y sin embargo, es el uso de una palabra, el que suele determinar que ésta termine formando parte «oficial» de nuestro Diccionario de la Lengua Española. Seguramente algo así es lo que ha ocurrido con algunos de los vocablos que acaba de aceptar la Real Academia de la Lengua (RAE) y con los que acaba de actualizar en la red la vigésimo segunda edición impresa del Diccionario de la Lengua Española.

    De todos ellos nos quedamos con bloguero, chatear, friki, sms y usb, Todos ellos vienen del inglés y aunque parece que las tres primeras no nos llaman tanto la atención, es interesante comprobar exactamente su traducción literal del inglés y ver no sólo qué dice el diccionario al respecto, sino como se han adaptado por escrito a la pronunciación en español.

    Igual de curioso es comprobar cómo en la introducción a la actual definición de sms nos encontramos con lo siguiente: Del ingl. SMS, sigla de Short Message Service ‘servicio de mensaje corto’ o en la de usb con: Del ingl. USB, sigla de Universal Serial Bus.

    Así que tenemos nuevas palabras en nuestro Diccionario y sobre todo, hemos descubierto a qué corresponde cada una de las siglas de tan utilizados términos. Ya sabemos exactamente su significado y, además, hemos aprendido un poquito más de inglés.

     

    Sofía de Romano colabora con el curso de inglés My Oxford English.


  5. La palabra escondida

    June 6, 2012 by viobella

    Los que me conocen saben que soy muy aficionada a las series de ficción, en especial a las de la HBO. Por eso, cuando haciendo una traducción de marketing apareció que un producto tenía que «vamp up», me imaginé a Eric de True Blood diciéndole al producto que fuera un vampiro de verdad (juego de palabras «man up» = «vamp up»).

    Después me paré a pensar si podría estar relacionado con el maquillaje gótico que tanto se vuelve a llevar. Opté por dejar de cavilar y buscar la expresión en el diccionario, y esto es lo que encontré:

     

    VAMP UP (verb)

    • 1 make up; “vamp up an excuse for not attending the meeting”.
    • 2 piece (something old) with a new part; “vamp up an old speech”.
    WordNet 3.0, Farlex clipart collection. © 2003-2012 Princeton University, Farlex Inc.

     

    En resumidas cuentas, lo que ocurría es que el producto se tenía que renovar.

    Según he estado investigando, puede que el origen del verbo venga del francés «vaumpé», que hace referencia a la parte superior de las botas que se cambiaba para «renovarlas».

    Sea como sea, la connotación vampírica resulta, cuanto menos, curiosa.

    B.


  6. Cines vs Aeropuertos

    May 24, 2012 by viobella

    Recuerdo la primera vez que fui al cine. Fue en Ubrique en el cine Capitol. Tendría unos cinco o seis años y fue de la mano de mi madre. Mi querida madre que tan mala suerte tuvo en sus últimos años de vida. Recuerdo que era un día lluvioso, quizás octubre, por mi cumpleaños. Qué placer el olor a palomitas ese que despiertan a las tripas aún cuando estamos recién cenados. El sonido hueco de la entrada de techos altos de los cines ya antiguos. La humedad y olor a polvo mojado que desprendían los asientos rozados de paraguas. Casi no medía la altura de uno de los ellos.

    Recuerdo la primera vez que viajé en avión. Tendría catorce años y viajaba de Barcelona a Ginebra con José Hinojo y su hijo Amael, grandes amigos de la familia. Era en julio y yo ya estaba impresionada por esa ciudad maravillosa a la que habíamos llegado en tren nocturno desde Jerez con una maleta más parecida a una alpaca, de esas que se prepararan cuando viajas por primera vez y quieres llevarte todas tus pertenencias contigo como si no fueras a volver nunca más. Recuerdo los asientos naranjas y esa ventanita rectangular por donde observaba encandilada las nubes blancas como la lana y el azul celeste. Se alejaba esa ciudad que quedaba ante nuestros pies y que disminuía de escala más y más.

    El cine Capitol cerró hace ya muchos años, al igual que cerraron tantos cines de pueblos pequeños y medianos. La única ventana al mundo en esos tiempos en muchos lugares de España. Un lugar donde soñar con paraísos perdidos o lejanos. Un lugar donde creernos otros, quizás no mejores, pero otros.

    No solo el aeropuerto de Barcelona sigue abierto, sino que se ha ampliado. No solo han cerrado cines en pequeñas ciudades, sino que han abierto aeropuertos. Sí, es una puerta al mundo exterior pero donde se sueña dormido y no despierto.

    Son experiencias que marcan mi vida pero una queda en el recuerdo y no se repetirá porque los cines ya no son lo que era pero los aeropuertos seguirán siendo iguales aquí y en Pekín.

    V.


  7. La experiencia Erasmus

    May 14, 2012 by viobella

    El pasado viernes se celebraba el 25 aniversario del programa Erasmus y tuve el honor de ser elegida junto a otros 24 compañeros para ilustrar con mi experiencia lo que supone esta beca para el desarrollo personal y profesional. En la publicación oficial se incluye un resumen del artículo con el que gané el concurso, pero quiero compartir aquí el texto íntegro. Se excede un poco de la extensión habitual del blog, pero espero que os interese:

    Ya han pasado más de seis años desde que estuve de Erasmus en Alemania. Como siempre ocurre en los buenos momentos de la vida, parece que hace muchísimo ya que me he convertido en una persona diferente pero, a la vez, me parece que fue ayer cuando llegué cargada de maletas al aeropuerto de Munich.

    Yo quería irme al Reino Unido. Como estudiante de TeI de inglés, mi objetivo era practicar ese idioma y conocer esa cultura. Sin embargo, el destino quiso que de las diez opciones a nuestra elección consiguiera justo la última. La última y la única a Alemania.

    El alemán era mi segunda lengua de estudio y hasta llegar a la Universidad de Granada no sabía ni una palabra en alemán. Al tratarse de una carrera de lenguas, a los estudiantes de TeI se nos permite irnos de intercambio desde el segundo curso y es cuando la mayoría de nosotros con 19 añitos escogemos embarcarnos en esta aventura. No es de extrañar entonces que cuando llegué a mi residencia en Regensburg y las llaves no abrían, no fuese capaz ni de decir por el portero en alemán: ¿me podéis abrir la puerta?

    Los primeros días fueron muy duros: el idioma, el tiempo, las diferencias culturales, estar tan lejos de la gente a la que quieres… Pero este malestar duró solo unas semanas puesto que al comenzar el curso preparatorio conocí a decenas de estudiantes de todo mundo en mi misma situación. Puedo decir sin lugar a dudas que, hasta la fecha, ese mes de septiembre de 2005 fue el más divertido de mi vida. La Univesidad de Regensburg nos dio muchísimas facilidades y hasta nos asignó tutores para que nos guiaran en estos comienzos: visitas a Neuschwanstein, Walhalla y Oktoberfest, noches en los Biergarten de la ciudad, fiestas de todo tipo…

    Para culminar la bienvenida, asistimos todos juntos a la fiesta de inicio de curso que se realizaba en el mismo auditorio del campus. Un grupo bastante conocido en esa época dio un concierto muy animado y luego siguió la fiesta con varios DJ. Lo que más me llamó la atención fue que la fiesta no se limitaba al auditorio, sino que se extendía por toda la universidad. En los mismos pasillos donde a partir del siguiente lunes entraríamos a las distintas clases era donde ahora estaba la gente bebiendo y bailando.

    Tras este mes de ensueño llegó la realidad: el primer semestre en una universidad alemana. Con mi poco nivel de alemán, eran toda una odisea las clases como Documentación o Civilización Alemana. En Information Retrieval (que era como se llamaba la asignatura equivalente a Documentación) aprendimos las fórmulas matemáticas de Google. Pero con mi poco nivel de alemán, yo en las clases solo entendía cuando el profesor ponía ejemplos como «perro» o «gato». Por suerte, en la universidad muchos docentes tienen un buen nivel de inglés y me dieron la posibilidad de hacer el idioma el examen final. Fue una gran ventaja, pero también me supuso muchas horas de preparación ya que tuve que traducir 70 folios de temario del alemán a inglés.

    En Civilización Alemana no existía la opción de hacer el examen en inglés ya que, además de valorar nuestros conocimientos sobre la cultura, tenían en cuenta la expresión en alemán al tratarse de una asignatura de la especialidad de alemán como lengua extranjera. En el examen final consistía en una redacción de tres páginas en alemán sobre el temario del semestre. Mis buenos amigos me hicieron el favor de redactarme textos con lo que yo les iba diciendo en español y los memoricé palabra por palabra teniendo solo una vaga idea de lo que significaba lo que tenía que escribir. Finalmente conseguí aprobar con nota, después de contar una por una que no me había dejado ninguna palabra fuera: 314.

    Pero no todo fueron clases. Estudiar en un campus universitario es una experiencia totalmente diferente a mi facultad del centro de Granada. Con más 20.000 estudiantes, era normal encontrarte con caras conocidas en cualquier lugar del campus y siempre había alguien dispuesto a pasar un rato contigo en la cafetería, comer juntos en la Mensa o ir a la piscina del Sportzentrum. Si algún alemán quería practicar su alemán, sabía a dónde ir: a la cafetería donde, entre clase y clase, nos pasábamos los días jugando a las cartas y, si era viernes, aprovechándonos de las máquinas expendedoras de cerveza de medio litro a 1,20 €. Baviera, sin lugar a dudas, sabe cómo promover uno de sus bienes más preciados.

    El invierno fue duro, pero localicé todos los pasadizos subterráneos del campus para no tener que salir nunca entre clase y clase al gélido invierno alemán. En la parte central incluso había un lago que se congelaba en invierno y podíamos hacer patinaje sobre hielo sin salir de la universidad.

    Mi estancia, como la de mis dos amigas de Facultad, en un principio iba a ser solo de cuatro meses. Pero después de aguantar -20º y nieve cada día queríamos conocer esta ciudad bajo otra perspectiva: la de la luz de primavera. Tomada la decisión, movimos Roma con Santiago (o más bien Regensburg con Granada) y conseguimos quedarnos hasta que acabara el segundo semestre, nada más y nada menos que en agosto.

    Sin embargo, tener exámenes en agosto tenía una parte positiva: el Semesterferien. ¿Y qué significa esa palabra tan rara? Pues dos meses de vacaciones. De febrero a abril éramos totalmente libres y cada uno lo empleó como quiso: volver unos días a casa, hacer el Interrail, viajar a países lejanos, quedarse a disfrutar de Regensburg sin clases… En mi caso fue un poco de todo, pero lo que recuerdo con más cariño es el viaje que hice con mis dos amigas a Italia en 10 horas de tren desde Alemania.

    Ya en Roma, nos acogieron unas chicas de Granada que estaban allí de Erasmus y pudimos comprobar que la vida Erasmus en Italia era muy diferente a la nuestra en Alemania: fiestas en un barco hasta la madrugada, talleres en casas okupa (que en Italia son legales al convertirlas en centros sociales), certificados de la universidad para poder entrar gratis en los museos… Y, sobre todo, la facilidad de comunicarte con todo el mundo y aprender el idioma más rápidamente. No cambiaría mi experiencia en Alemania por nada, pero tampoco me importaría haber estado una temporada de Erasmus allí.

    De vuelta en abril decidí aprovechar al máximo la oportunidad de estar en una universidad con un departamento de lenguas eslavas tan completo. El ruso es mi tercera lengua de estudio, pero me encanta aprenderla poco a poco con su alfabeto cirílico, su pronunciación y sus tradiciones tan diversas. Las clases de conversación eran mis preferidas, sobre todo cuando hacía sol y nos salíamos al césped a darla allí. Esto ocurría dos veces al mes como mucho, ya que el 30 de julio incluso nevó dejando los coches cubiertos con un fino velo blanco.

    En agosto llegó por fin el buen tiempo (a la alemana) pero también los exámenes y las temidas despedidas. Las partidas de cartas se trasladaron al césped, que siempre estaba lleno de alemanes que, sorprendidos por el buen tiempo, querían aprovechar cada rayo de sol.

    Las despedidas sirvieron como excusa para juntarnos todos por última vez, aunque me alegro de haber sido de las primeras en dejar Regensburg, ya que es muy duro decirle adiós uno por uno a esos compañeros que lo han sido todo para ti durante todo un curso con el miedo de no volver a verlos. Pero lo bueno de la Erasmus es que no termina con el curso, está contigo para siempre.

    Tengo amigos que en su Erasmus conocieron al amor de su vida y ya incluso han formado una familia. Sin embargo, yo solo tenía 19 años cuando estuve en Alemania así que las repercusiones fueron más sutiles pero no desmerecen en nada.

    La consecuencia principal de mi estancia Erasmus en el apartado personal es que gracias a esos meses puedo decir que tengo amigos de verdad en muchos lugares del mundo. Pasado el tiempo muchos compañeros de experiencia van desapareciendo de tu vida, pero los que se quedan son con los que podrás contar para siempre. Puede que conocer a alguien de Erasmus sea la mejor forma de saber de verdad quienes son. Al encontrarte en un país diferente al tuyo con gente nueva, no estás condicionado por el qué dirán o tus propias circunstancias personales. Al volver cada uno sigue su camino pero los momentos vividos juntos se quedan contigo para siempre.

    La forma más fácil de conocer una cultura es a través de las personas y sus experiencias vitales, y yo pude aprender mucho en este sentido. De Alemania me impregné con la propia experiencia pero también pude conocer la realidad de los países de los que venían mis amigos Erasmus.

    En el tren camino al Oktoberfest me senté al lado de mi amigo mexicano y estuvimos hablando de nuestra forma de ver la vida y de entender el mundo. Por casualidad surgió un comentario sobre el día de la Hispanidad que era por esas fechas y tuvimos una larga conversación sobre el colonialismo y el papel de España en la evolución de México. Sinceramente nunca había considerado el descubrimiento de América desde ese punto de vista ni conocía el resentimiento de muchos latinoamericanos hacia nuestro país. Esta experiencia me sirvió para no tomar por sentado la información que tenemos sobre los acontecimientos históricos y tratar de documentarme con diversas fuentes.

    Asimismo, uno de nuestros compañeros era del Ulster y sentías escalofríos escuchar en primera persona las historias sobre atentados o el odio tan extremo entre los mismos vecinos. La entereza de una persona tan joven que ha pasado por tanto me servirá como ejemplo para siempre.

    En esa línea, en nuestro grupo de amigos había también personas de Cataluña y del País Vasco, que nos enseñaron a comprender el nacionalismo y las diferencias que existían entre su cultura y la nuestra. Además, ellos aprendieron a echar por tierra muchos de sus estereotipos sobre los andaluces y a darse cuenta de la evolución de nuestra región. En este sentido, la Erasmus te hace mucho más tolerante y abierto a las ideas distintas a las propias.

    Al ser de Traducción de inglés, no conocía a las compañeras que me acompañaron en esta experiencia ya que eran casi todas de la especialidad de alemán. Por suerte hicimos migas desde el principio y, a la vuelta a Granada, se convirtieron en un apoyo fundamental en mis últimos años de licenciatura. Acostumbrada a salir con la misma gente de clase o de mi residencia, gracias a mis nuevas amigas, pude conocer una Granada diferente y aumentar mi número de amigos considerablemente.

    Además, en esos años intenté no alejarme demasiado del ambiente Erasmus y la mayoría de mis compañeros de piso fueron extranjero. A ellos traté de ayudarlos lo máximo posible y hacerlos sentir como en casa, puesto que es lo que agradecía cuando la extranjera era yo. Recuerdo que el primer día que cogí el autobús (el último de la noche) en Regensburg para que llevara a la residencia me confundí de dirección y la señora conductora que no hablaba ni una palabra de inglés fue tan amable de llevarme directamente a mí sola al acabar la ruta a mi puerta. Gestos así te llegan al alma y hay que tratar de compensarlos de alguna manera con los Erasmus en Granada en una situación de necesidad como esa.

    Los momentos malos, que también los hubo, te enseñan a crecer y ver el mundo desde otro punto de vista: aprendes a relativizar los problemas y a ver más allá. Tras enfrentarme a las dificultades de vivir en un país tan diferente y verme obligada a salir adelante por mí misma, ahora estoy segura de que tengo la fortaleza para superar cualquier cosa.

    En cuanto a las consecuencias profesionales, todo comienza con el gran número de créditos que conseguí hacer en Alemania. Por ellos pude completar la licenciatura de Traducción e Interpretación en los años establecidos y, gracias a mis buenas notas globales, conseguí una plaza como auxiliar de conversación en Londres. Además, durante la Erasmus no solo aprendí alemán, sino que también mejoré mucho mi inglés y adquirí bastante soltura en este idioma, lo que me facilitó las cosas a la hora de vivir y trabajar en Londres. Finalmente cumplí mis objetivos: en la Erasmus aprendí casi desde cero otra lengua y, gracias a mis notas, pude vivir en un país de habla inglesa.

    Este dominio del alemán me permitió utilizarlo como idioma de trabajo y me consiguió mi primer empleo real relacionado con mi licenciatura. La empresa de traducción en la que estoy trabajando actualmente buscaba a un traductor que pudiera trabajar desde inglés y alemán. En este trabajo también tendré que tratar con personas de todo el mundo en un registro formal y creo que puedo hacerlo con tanta soltura gracias a toda la burocracia que tuve que solventar en mi año Erasmus. Además, en la Erasmus te ves obligado a integrarte con rapidez en una sociedad desconocida para ti y hacer contactos con facilidad así que me ha ayudado a encajar bien en los grupos de trabajo y a relacionarme con mis compañeros.

    Por otra parte, durante mi experiencia Erasmus tuve la excusa perfecta para escribir mi primer blog. Años después conseguí un trabajo escribiendo un blog cultural y ahora escribo por afición.

    Los contactos personales son lo más valioso de la Erasmus. Además de ser un apoyo esencial durante ese tiempo y, algunos de ellos, también después, para una traductora es algo esencial poder contar con nativos de tus idiomas de trabajo para consultar cualquier duda o que te ayuden a instalarte en su país para trabajar allí.

    Asimismo, no han faltado las ocasiones en las que algún amigo traductor que conocí en Alemania me ha pasado un trabajo, ayudándome inestimablemente a pagar las facturas. En esta época de dificultades económicas en la que nos ha tocado vivir, tenemos que echarnos una mano unos a otros para seguir adelante y no perder el entusiasmo por nuestra profesión.

    Como conclusión, la Erasmus es una experiencia que debería ser obligatoria en todas las carreras universitarias ya que sus repercusiones positivas se extienden mucho más allá de las puramente lingüísticas: te prepara para el mundo globalizado actual y te enriquece como persona.

    Y en mi experiencia particular, es normal pensar que haríamos las cosas de forma diferente si volviéramos atrás, pero yo no cambaría nada ya que esta experiencia me ha convertido en quien soy hoy.

    B.


  8. Vouvoyer ou tutoyer

    May 7, 2012 by viobella

    Hay algo que me pasa desde que asimilé la lengua francesa. Es cierto que no le había dado mucha importancia, pero me ocurre cada vez más. En castellano tuteamos con mucha más rapidez que en francés. Incluso si hablamos de usted a una persona que ronde los 40 o 50 años por mero respeto puede ser un arma de doble filo y hacer sentir a la persona más mayor de lo que es.

    En Francia, en cambio, todo el mundo al conocer a alguien se habla de usted e, incluso gente que ha trabajado durante años codo con codo, lo sigue haciendo porque nunca han osado preguntar: ¿Le puedo tutear? Recuerdo que durante mi año de auxiliar de conversación en Francia, mis alumnos no supieron mi nombre de pila hasta bien avanzado el curso ya que se referían a mí como Madame Sánchez.

    Debo reconocer que ha sido difícil para mí hablarle de usted a todo el mundo en Francia, sobre todo una vez que la conversación estaba avanzada, pero ahora parece que lo he asimilado. El problema es que ahora me ocurre también en castellano y ya no sé cuándo debo o no tutear.

    Supongo que a otros traductores les habrá ocurrido lo mismo y, no es que nos hayamos vuelto más educados de la cuenta, es que estos franceses de Francia a veces se pasan en el hablar y, claro, todo se pega.

    V.


  9. Soy tus ojos

    April 17, 2012 by viobella

    Esta ambiciosa afirmación resume perfectamente lo que significa ser audiodescriptor. Somos los ojos de una persona que no puede ver, perdemos nuestra personalidad y le ofrecemos un resumen lo más fiel posible de las acciones que están sucediendo en una obra cinematográfica o teatral.

    Como pasamos a ser otra persona, tenemos que adaptar el vocabulario y las referencias a elementos reconocibles: un objeto puede ser redondo como una pelota de tenis, la ondulación de los brazos de un bailarín moverse como las olas del mar, los ojos de un actor azules como el cielo…

    No obstante, si esa persona nunca ha visto, ¿cómo puede saber qué son los colores? ¿Le importa si los ojos son azul cielo o verde hierba? En primer lugar, debemos recordar que la audiodescripción se dirige a un público muy diverso y puede que algunos usuarios sí hayan visto total o parcialmente en algún momento de su vida. Además, incluso en el caso más extremo, este tipo de referencias son útiles, ya que los colores son más que algo visual: son conceptos con miles de significados.

    La objetividad también debe primar, ya que debemos ofrecer suficiente información para que al usuario le sea posible formarse una idea sin que importe nuestra opinión personal. Sin embargo, en mi opinión, estos usuarios deberían plantearse si realmente prefieren que en pocos segundos tratemos de describir objetivamente a Brad Pitt o que primero mencionemos que puede resultar atractivo y después, en el escaso tiempo del que disponemos, detallemos su anatomía.

    Hasta el momento he trabajado principalmente como audiodescriptora de teatro en directo, una de las tareas más difíciles que he realizado nunca. A la presión del directo hay que añadirle la responsabilidad que tienes con las personas que están al otro lado del micrófono, que confían plenamente en ti. Los silencios deben estar totalmente estudiados, la estructura ser clara en todo momento, el tono animado pero formal…

    Todo lo mencionado anteriormente es la teoría, pero imaginaos este caso práctico (y real):

    Audiodescripción en directo de una actuación de baile moderno en la que participan diez bailarines que se parecen físicamente bastante entre sí. Has visto la actuación sólo una vez en el ensayo general que realizaron hace dos horas. En ese momento la escenografía no estaba terminada, los bailarines no utilizaban el vestuario real y únicamente marcaban los pasos. Antes de que empiece sólo tienes cinco minutos para leer el programa y describir escenografía, bailarines y vestuario. El lugar que te han reservado es la sala de sonido del teatro que está detrás de la última fila.

    No hace falta que relate lo difícil que fue, pero conseguí salir adelante y la satisfacción de haber ayudado a otra persona a disfrutar de la obra mereció totalmente la pena. Lo más gratificante fue el comentario de uno de los usuarios al salir de la sala: después de escuchar la audiodescripción, había decidido apuntarse a clases de baile con su mujer.

    En España aún muchas personas ni siquiera saben lo que es la audiodescripción y la diferencia que puede suponer en la vida de miles de personas. Con este vídeo que realizamos hace unos meses queremos aportar nuestro granito de arena y sumarnos a esta importante labor de concienciación.

    B.


  10. La palabra escondida

    March 28, 2012 by viobella

    Esta semana quiero sacar a la luz una palabra que me gusta mucho y que descubrí en el tiempo que pasé en Barcelona.

    GAUDIR (verb)

    • 1 Sentir goig, un viu plaer. El sí, que gaudeix de la vida!
    • 2 Posseir una cosa de la qual hom treu un profit, un avantatge. Gaudeix d’una gran fortuna.

    © ENCICLOPÈDIA CATALANA, SAU.

     

    Para los que no entiendan catalán, gaudir en catalán es más o menos lo que en español disfrutar.

    Cuando llegué a Barcelona pensaba que la palabra se refería al genial arquitecto modernista, ya que la pronunciación en catalán es idéntica al apellido del diseñador de la Sagrada Familia.

    Me encantan las creaciones de Gaudí y creo que no hay una palabra más apropiada para definir lo que se siente al contemplar su obra. Si no tenéis plan para las vacaciones de Semana Santa, os recomiendo una visita a la Santa Coloma de Cervelló para disfrutar de una construcción no tan conocida, pero igualmente impactante: la cripta de la Colonia Güell.

    B.